


Payasos sin Fronteras se fundó en 1993. Nació a consecuencia de una necesidad manifestada por un colectivo de educadores que desarrollaban un programa de educación para la paz en escuelas de CataluñaEn este marco se invitó al artista Tortell Poltrona a actuar en el campo de refugiados de Veli Joze (Savudrija) en Croacia, el 26 de febrero de 1993.Tras esta experiencia en la que se demostró la utilidad de las actividades artísticas y socio-educativas para mejorar la situación psicológica de poblaciones postconflicto (especialmente infancia), se establecieron las bases para la constitución de la entidad.Desde 1998 Payasos sin Fronteras es una entidad declarada de Utilidad Pública.
El Payaso o artista colaborador de PsF tendrá como objetivo fundamental la mejora de la situación de los niños que viven situaciones de crisis del tipo que sea (bélicas, desastre natural, desigualdad social, etc.) en cualquier parte del mundo.
Los destinatarios fundamentales de los proyectos son niños que viven situaciones de crisis y el Payaso no hará distinciones entre ellos por cuestiones de raza, edad, religión, cultura, situación social o cualquier otro hecho diferencial, a la hora de ofrecer y aportar su trabajo.
El Payaso no recibirá ningún tipo de recompensa económica por sus actividades relacionadas con los proyectos, a menos que su período de estancia en el terreno así lo hiciera necesario.Por lo que respecta a su imagen pública, no utilizará para el desarrollo de su carrera profesional, el hecho de llevar a cabo tareas humanitarias, separando muy claramente y en todo momento ambas actividades y no usando su labor humanitaria como elemento decorativo, difusor o impulsor de su carrera profesional.
No utilizará su actividad para imponer criterios ni puntos de vista del tipo que sea a las poblaciones a las que van dirigidos los proyectos, sino que se limitará a "compartir" con ellos su actividad artística.
No ha de pretender "educar" ni "formar" a estas poblaciones, huyendo siempre de todo tipo de actividad "evangélica" o salvadora, sino que solamente aportará su trabajo.Observará la mayor cautela de cara a que el contenido de sus actuaciones, no hiera la sensibilidad de la población a la que se dirige, teniendo en cuenta sus características culturales, tanto como la de las delicadas situaciones en que viven.
El payaso, en su trabajo en los proyectos, ve y comparte situaciones difíciles, por lo que se convierte en testigo de excepción, debiendo también convertirse en portavoz y voz de denuncia de todas las situaciones de injusticia.
Su trabajo no termina cuando vuelve a casa, sino que continuará con esta labor de denuncia.Somos payasos, artistas, y es sobre el terreno, en el desarrollo mismo de nuestros espectáculos y en el contacto con nuestro público, donde experimentamos la validez de nuestra acción.
Vigilamos que el nombre, logotipo e identidad de Payasos sin Fronteras no sea utilizado como vehículo para recibir una remuneración.
En materia de búsqueda de financiamiento, vigilamos los valores éticos de nuestras contrapartes y donantes y no aceptamos como financiadores a empresas que no respetan los derechos humanos.
Para visitar la web de Payasos sin Fronteras pinchar...http://www.clowns.org/quienesomos.php

Comentarios