Ir al contenido principal

Jóvenes enganchados a las redes sociales

 


Dos de cada tres estudiantes encuestados considera que estas comunidades web son importantes o muy importantes en su vida





El 97,7 % de los preuniversitarios españoles son usuarios de una o más redes sociales, preferentemente para contactar con amigos y con algo más de actividad entre las mujeres, y el 75 por ciento de usuarios de Facebook y Tuenti dice que le preocupa la privacidad, según un informe publicado hoy.



El documento, realizado por varios profesores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), junto con la consultora de comunicación digital Top Position, es fruto de las respuestas de un sondeo realizado a algo más de 400 alumnos de selectividad, en Madrid.

A la pregunta de si usas habitualmente Internet, el 97,8 por ciento ha respondido que sí, una cifra prácticamente igual que la del número de preuniversitarios que asegura que forma parte de alguna red social, con un porcentaje del 97,7 por ciento.

Además, de acuerdo con las cifras, dos de cada tres encuestados consideran que las redes sociales son importantes o muy importantes en su vida.

Esto confirmaría la relevancia de este tipo de herramientas para un gran volumen de población, algo que, según los responsables del informe, debería ser muy tenido en cuenta, tanto por las empresas como por los políticos, dada la vinculación de las opiniones en la red con la credibilidad de las marcas o corrientes políticas.
Uno de los autores del estudio, Felicísimo Valbuena, catedrático de Teoría de la Información, en la UCM, ha advertido de "la velocidad vertiginosa" con la que una marca e incluso un político o grupo político puede ver alterada su posición de liderazgo en la red, bajo la influencia de los comentarios de los internautas.

Según los datos, el 43,1 % de los entrevistados considera "útil" la presencia de las empresas en las redes sociales; sin embargo, la mayoría dice que prefiere no toparse con publicidad en las redes sociales.

Pese a ello, los internautas se han manifestado sobre las empresas que mejor cuidan su perfil en las redes sociales. Así, según los datos, el 24,9 % sitúa en cabeza a Telefónica/Movistar, seguida de Telepizza (11,9 %) y Zara (4,8).

Otra de las participantes en el estudio, la profesora Eva Aladro, que se ha centrado en el estudio de Facebook, ha indicado que tres de cada cuatro encuestados se ha abierto cuenta en esa red social, y el uso medio es de 40 minutos por sesión.

El promedio de antigüedad de sus usuarios es de 18 meses, lo que confirma una "velocidad pasmosa" en su implantación, ha afirmado Aladro, quien ha añadido que el 35,2 % de los encuestados utiliza Facebook todos los días, el 25,3 % varias veces por semana, y el 39,4 % una o menos por semana.

La media de amigos en Facebook es un centenar, y el 66,3 % dice que usa esta red precisamente para contactar con sus amistades, mientras que el 19,3 % lo hace para ver fotografías.

Al 74,4 % le preocupa la privacidad, frente a sólo el 25,6 % que dice lo contrario, según Aladro, lo que revela que los jóvenes sí son conscientes de que estas herramientas entrañan peligros y aparentemente los esfuerzos de padres y docentes estarían haciendo efecto.

Sobre Tuenti ha hablado la profesora Graciela Padilla, también de la UCM, quien ha dicho que, según los datos, nueve de cada diez preuniversitarios tienen cuenta abierta en esa red social, en concreto, el 91,4 por ciento.

La media de antigüedad en la misma es de treinta meses, y la de amigos, de 150, mientras que el promedio de uso diario es de 70 minutos.

Según el informe, el 76,1 % accede a esta red todos los días, mientras que el 16,9 % lo hace varias veces a la semana, y el 7 % una vez como mucho por semana.

El 75,8 % utiliza Tuenti para contactar con sus amigos, y el 17,5 % la usa para ver fotografías y vídeos, lo que revelaría una nueva forma de socialización, "no tan negativa como se piensa a veces y tal vez solidaria", según Padilla.

Ha añadido que, "aparentemente, pese a la precocidad en el inicio del uso de estas herramientas, las mismas se utilizan de forma inteligente", aunque todavía se desconocen los efectos reales de esta nueva forma de comunicación.
EFE/MADRID 
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los pájaros prohibidos. Eduardo Galeano. Cuentos sobre la Libertad.

  Los pájaros prohibidos  Eduardo Galeano 1976, Cárcel de Libertad: Pájaros prohibidos. Los presos políticos uruguayos no pueden hablar sin permiso, silbar, sonreír, cantar, caminar rápido ni saludar a otro preso. Tampoco pueden dibujar ni recibir dibujos de mujeres embarazadas, parejas, mariposas, estrellas ni pájaros. Didaskó Pérez, maestro de escuela, torturado y preso por tener ideas ideológicas, recibe un domingo la visita de su hija Milay, de cinco años.  La hija le trae un dibujo de pájaros. Los censores se lo rompen a la entrada de la cárcel. Al domingo siguiente, Milay le trae un dibujo de árboles. Los árboles no están prohibidos, y el dibujo pasa. Didaskó le elogia la obra y le pregunta por los circulitos de colores que aparecen en las copas de los árboles, muchos pequeños círculos entre las ramas: -"¿Son naranjas? ¿Qué frutas son?" La niña lo hace callar: -"Ssshhhh".Y en secreto le explica: -"Bobo. ...

El perro y su sombra. Fábula de Esopo.

El perro y su sombra. Fábulas de Esopo Un día un perro se dirigía hacia su casa sujetando fuertemente con los dientes un gran trozo de carne. Como que tenía que atravesar un arroyo que fluía rápidamente, pasó por encima de un tronco de árbol que hacía de puente. Cuando era a mitad del tronco, miró el agua y vio otro perro que llevaba otro trozo de carne —Mmmm, me gustaría comerme también este trozo -dijo el perro en voz baja. Sin pensárselo ni un momento, abrió la boca y atacó su rival. Pero la codicia del pobre perro no se vio recompensada: lo que había visto era él mismo reflejado al agua, y la corriente del arroyo había arrastrado la carne que él había dejado caer.. —Hace tan solo unos minutos tenía carne suficiente para más de un día, y ahora no tengo nada -se dijo el perro, y se fue en busca de comida, de nuevo.

Decálogos del buen trato.

Decálogos del buen trato. Ir al documento PDF...   http://www.fapmi.es/imagenes/subsecciones1/Dec%C3%A1logo_Buen_trato_CASTELLANO_18_04_09.pdf   Decálogos del buen trato. 1. Aceptar incondicionalmente a nuestros hijos e hijas, con sus virtudes y sus defectos porque no hay niños mejores que otros, sino diferentes entre sí. Demostrándoles diariamente que les queremos y estamos orgullosos de ellos. 2. Proporcionarles amor y afecto: ‘te quiero tal como eres’ es el mensaje que debemos transmitirles. Es importante que nuestras relaciones con ellos estén impregnadas de ternura, miradas, besos, abrazos, caricias, palabras cariñosas… 3. Establecer límites razonables, no podemos prohibir ni autorizar todo. Aceptamos y queremos a nuestros hijos incondicionalmente, pero hay que establecer con ellos unos límites coherentes y consistentes que tendremos que revisar a medida que van madurando. 4. Respetar el derecho al juego y a tener relaciones de amis...